martes, 12 de enero de 2016

Tecnicas de la traduccion


Técnicas de la

 traducción

TRANSPOSICIÓN

La transposición pertenece al grupo de tácticas utilizadas por los traductores cuando no es posible traducir las frases con estructuras equivalentes. Es un cambio de categoría gramatical. Algunas veces, este cambio es casi obligatorio.
 Las variaciones principales se producen en adverbios, adjetivos, nombres y verbos.
Para comprender mejor el concepto de transposición, partamos de los siguientes ejemplos:

I have gotten a bad score--------> he obtenido una mala nota

Este sería un ejemplo de traducción literal porque las estructuras gramaticales coinciden perfectamente.


They begged you not to bother them again---------> Rogaban que no volvieras a molestarlos

Este sería un ejemplo de traducción oblicua porque las estructuras gramaticales no coinciden, por lo que se produce un cambio o reemplazo de función o categoría. Cabe destacar que los “métodos oblicuos” no sólo nos permiten reemplazar las unidades, sino también las estructuras.
Hay muchos términos asignados a este tipo de traducción por autores como Jean Rey (de una categoría a otra), Catford (de un rango a otro) o Nida (de una clase de palabra a otra) pero, aunque son parcialmente diferentes, se refieren al mismo fenómeno objeto de análisis de este apartado.

 MODULACIÓN
 Es la forma más difícil de traducir porque funciona al nivel de pensamiento.
Funciona a nivel semántico, a nivel de la significación.
La modulación, junto con la transposición son procedimientos pertenecientes a la traducción oblicua, traducción fiel a la intencionalidad del autor y respetuosa del genio de la lengua.
Consiste en cambiar la base conceptual sin alterar su sentido: punto de vista modificado o base metafórica diferente. No se debe cambiar la significación, solo los símbolos que difieren de una lengua a otra.
La noción que debemos seguir es la de que a cada lengua le es característico un “molde particular de pensamiento”. La modulación al español se orienta hacia el “plano intelectivo” en el cual funciona nuestra lengua y, la modulación al inglés, ORTOGRAFÍA, hacia el plano de lo “real” y “concreto”.
Nos proporciona la latitud necesaria en la búsqueda acertada de la calidad innata que existe en las modalidades privativas de expresión de cada lengua.
Por ejemplo:
I haven’t heard from you-------------> No he tenido noticias de ti

 como podemos ver en la explicación sobre la noción que se ha de seguir; El verbo "hear" se refiere a algo real y concreto pero en la traducción al español se utiliza "noticias", palabra que implica que se pueden oír, ver, leer, etc.

LA EQUIVALENCIA
Se refiere en particular a la visión egocéntrica, de modismos, figuras de lenguaje frases hechas, proverbios, dichos, locuciones, giros y toda clase de grupos unificados por la carencia de diccionarios. Este procedimiento exige extensa y constante investigación del traductor. La longevidad de una expresión es imprevisible y depende de ella la mayor o menor presión de las fuerzas sociales, además de otros factores como son a necesidad del término, su diseminación, la derrota de las expresiones que le hacen competencia y la riqueza de las asociaciones que evoca.
La traducción exigirá unidades diferentes con especializaciones de significación. Depende primordialmente del mensaje de la situación que funciona en el plano del contenido y no en el de la expresión. No se trata de encontrar la identidad sino la equivalencia semántica. God bless you - Salud / What a hell of a fellow - !Qué tipazo!
Si tratamos de analizar el sentido atendiendo sólo a los componentes semánticos que constituyen la expresión, esta se vertería en forma confusa e incomprensible.

The boys'll try to fix all kinds of phoney raps on you both, and once you are located I wouldn't give a nickel for either one of you ------> Estos sujetos no van a perder tiempo y van a intentar prepararles toda clase de emoscadas. Y una vez que los tengan localizados, no doy un niquel por ninguno de los dos.

LA ADAPTACIÓN
En la adaptación, el concepto de “claridad”, no hace referencia a la expresión en sí misma, al estilo, al vocabulario… sino al “plano del contenido”, es decir, a “la significación plena” o hechos metalingüísticos.
Por ejemplo:
La expresión, "blanco como la nieve “no tendrá significación plena en un pueblo donde se desconoce la nieve por lejanía, y perderá efecto o no se entenderá.
Por lo tanto, deducimos que al traducir una diferencia cultural, practicando un calco metalingüístico, como el del ejemplo, puede ocasionar confusión o hacer el mensaje inteligible.
Nuestra expresión, 
"blanco como la nieve", se deberá trasvasar como: "blanco como las plumas del airón", por ser en este pueblo, esta expresión entendida.
Este proceso es lo que nosotros llamamos ADAPTACIÓN.
Otro apartado a tener en cuenta es este, ya que las “cartas” son otra clase de texto difícil de traducir. Esta dificultad no viene dada por las divergencias léxicas (sin cortar los anglicismos que se suelen cometer) sino por las “divergencias metalingüísticas” que surgen en la adaptación de los mismos.
Como sostienen Vinay y Darbelnet, antes de traducir una carta hay que “adaptarla” y que, además, en una carta en una lengua extranjera, hay aspectos cuyos componentes no corresponden a los de nuestra lengua. Por ejemplo, en el inglés, se refleja con el trato informal (salvado con el "you"). El español es más sensible a los títulos, a las formas de tratamiento y a las manifestaciones de cortesía en general. Las fórmulas de cortesía y tratamiento están llenas de sutileza y varían según las relaciones entre el signatario y el destinatario.
Cabe destacar, que no hace falta comparar lenguas y, por lo tanto, culturas exóticas para encontrar grandes divergencias metalingüísticas, sino como ya vemos comparando el inglés con el español, se notan (por ejemplo, ni el saludo ni la despedida se corresponden).

 LA AMPLIFICACIÓN

Para poder explicar lo que significa esta técnica de traducción, debemos hacer una primera oposición entre “amplificación” y “economía”, para ser más exactos. Con “economía expresiva”, entendida como la contracción del enunciado producida por la reducción, en número o (doble amplificación)extensión, de los signos que lo componen.
Casos de amplificación:
a) Adverbio
El inglés tiene una gran presencia de adverbios (especialmente los acabados en –ly), mientras que el español, (especialmente los acabados en –mente) apenas se utilizan porque dan pesadez al texto. Conclusión: los adverbios se traducirán por una locución verbal. (Como hemos visto en las transposiciones)

I told her that life here is not interesting------------> 
Le dije que la vida en esta ciudad carecía de interés

b) Adjetivo
Mismo caso que el adverbio.
Of the great movement from the inner city-------------> Del gran movimiento desde el corazón de la ciudad hacia el exterior (doble amplificación)extensión, de los signos que lo componen
c) Pronombre
Esta amplificación es característica del español, las otras lenguas romances no tienen el molesto posesivo “su”, que confunde a que persona nos referimos (2º y 3º). Es en el uso para la 2º persona, donde hay que recurrir a la amplificación.
I intend to discuss the economy of your programs / Deseo discutir la economía de los programas que ustedes dirigen
d) Verbo
El español preferiría una paráfrasis en vez del verbo simple
I don’t know what you mean----------------> No sé lo que quieres decir
To generalize---------------> Hacer generalizaciones

To review------------------> Pasar revista, dar una mirada
To surface------------------> Salir a la superficie
To erupt-----------------> Entrar en erupción
To endarger----------------> Poner en peligro
e) Demostrativo
La referencia anafórica del demostrativo español es débil y deja una laguna. Además, es una lengua ligada y articulada en toda la concatenación del discurso.
I wonder about that-----------------> Me pregunto si eso es verdad (¡Quién sabe si eso es verdad!)
A problem like that------------------> Un problema de ese género

EXPLICITACIÓN
 En general, a la hora de hacer una traducción, los escritos anglosajones omiten información conocida para los lectores, pero este hecho hace que los traductores españoles deban explicar dicha información omitida para los lectores anglosajones pero desconocida para los que no lo son.
Para comprender mejor dicho término, examinemos el siguiente ejemplo:

The Secretary of State testified against the provision that automatically excludes all OPEC members-----------> En las Audiencias previas el Secretario de Estado argumentó en contra de la exclusión de los miembros de la OPEP.
Si tradujésemos en español el verbo “testified” (testificó) daría lugar a confusión porque no todo el mundo sabe las etapas que sigue un proceso judicial en el Congreso de los Estados Unidos. A priori, se podría pensar que el Secretario de Estado compareció como testigo en algún tribunal, pero en el texto original la expresión lleva implícitos todos estos elementos porque el receptor ya conoce el proceso de audiencias previas.

LA OMISIÓN 
 Consiste en suprimir o eliminar ciertas palabras en una frase u oración. Pero en realidad, el fenómeno de la omisión no puede utilizarse de cualquier manera a la hora de traducir, pues conllevaría ciertos riesgos que podrían afectar a otros procedimientos técnicos de ejecución y una utilización inadecuada daría lugar a una oración sin sentido o ambigua.
Ejemplo:
Her skin was as soft as a baby´s.---------->Su piel era tan suave como la de un bebé. (Como la piel de un bebé)

 LA COMPENSACIÓN
La compensación se nutre de dos hechos: la dificultad de encontrar la equivalencia acertada y natural, de lo que el traductor se excusa diciendo que no puede hacer nada mejor porque no puede expresarse en español esto se debe a que no ha alcanzándolos métodos de la traductología aplicada. La traducción oblicua es posible y la única capaz de alcanzar la fidelidad y la pérdida de contenido que sufre la versión según el lector, debido a que el traductor desconoce los secretos de la escritura y carece de sensibilidad poética.



No hay comentarios:

Publicar un comentario